Publicado en "The Blue Passport" en junio de 2011. Click aquí
Por Maria Fernanda Carrascal Rojas.
BOGOTÁ- Una y otra vez hemos despertado con la misma noticia, nos informan que han subido los precios del petróleo y como la mayoría de nuestras actividades involucran los derivados del crudo -bañarnos con agua caliente, cocinar nuestros alimentos, transportarnos, etc.-, todo se encarece y el salario en definitiva no nos alcanza. Los medios de comunicación y los expertos en la materia intentan explicarnos dicha variación en los precios del crudo, basándose en la ley de oferta y demanda, y teniendo como causas el crecimiento industrial de las potencias emergentes y/o la coyuntura internacional. Ya que la volatibilidad en los precios del petróleo nos afecta a todos, es importante entender por qué la especulación es otro factor determinante en la explicación de la problemática, por lo menos en la primera década del siglo XXI y lo que va corrido de la segunda.
Quienes defienden el juego entre oferta y demanda, aseguran que las potencias económicas emergentes, como China e India, han aumentado considerablemente su demanda de petróleo ocasionando así el alza de los precios, y es que para nadie es un secreto que dichas economías han crecido aceleradamente en los últimos años. Adicionalmente, justifican la escalada de los precios del crudo con las crisis geopolíticas, como: la intervención estadounidense en Irak en 2003; y ahora, en 2011, cuando el precio del barril superó los 120 dólares (por primera vez desde agosto de 2008) hasta descender levemente por debajo de los 100 dólares, lo justifican en el recorte de las exportaciones de Libia y la inestabilidad en la región árabe.
Sin embargo, el surgimiento de nuevas potencias económicas no es suficiente para justificar un alza desmedida en los precios, pues el consumo per cápita de petróleo sigue siendo mucho más reducido en las economías emergentes. Por ejemplo, en 2008 en la zona euro se consumieron cerca de 12 barriles de crudo por persona, frente a algo más de dos barriles en China y menos de un barril en India. La diferencia con respecto a Estados Unidos, donde se consumieron, en promedio casi 23 barriles por persona en el año 2008, es incluso mayor.[1] Por otra parte, Libia representa menos del 2% del suministro diario del mundo, es más Ali al-Naimi el ministro de petróleo saudí, tras las revueltas en Libia, afirmó: “La OPEP[2] está dispuesta a cumplir cualquier escasez en el suministro cuando suceda. Hay temor y preocupación, pero no hay escasez”[3].
Parece ser que desde 2008 cuando el barril alcanzó los 147,25 dólares, nos acostumbramos a un petróleo más caro, lo cual es inaudito, pues no podemos olvidar que la economía mundial sufrió una retracción en ese año, situación que generó una baja en la demanda de crudo; y actualmente, riesgos a la baja relacionados con: la incertidumbre sobre la recuperación de la economía estadounidense; la reciente catástrofe nuclear en Japón; las crisis de deuda en países de la zona euro; y la creciente inflación en todo el planeta. Por lo anterior, a pesar de que el consumo de las potencias emergentes ha aumentado, la demanda de crudo mundial aparentemente se ha reducido. Lo que quiere decir que, los factores financieros también pueden haber influido, especialmente en la escalada y posterior caída de los precios del petróleo observada en 2008 y en general en las fluctuaciones de la década pasada.[4]
En el New York Mercantile Exchange (NYME), el llamado mercado de futuros sobre mercancías (materias primas, activos financieros o monedas), agentes/inversores compran bienes a un precio determinado para ser utilizados en una fecha en el futuro.[5] En pocas palabras, se compra para tener reservas en un tiempo determinado. No obstante, para los especuladores el fin último no es adquirir el bien al término del contrato, sino adquirir la ganancia monetaria derivada de su venta. Durante años el petróleo ha sido transado en este mercado. Los especuladores compran el crudo a un precio un poco más alto que el del mercado actual previendo que en un futuro el precio de venta será mayor, su fin no es la obtención del barril. La lógica es sencilla: compran el petróleo, aumentan la demanda, presionan la oferta, suben los precios, re-venden y obtienen una ganancia monetaria considerable.
A los bancos de Wall Street se les permitió comprar y vender petróleo sin límite, lo que disparó la especulación. Incluso en el año 2000, el Congreso de EEUU liberalizó el mercado de futuros. De hecho, también existen potencias emergentes que invierten parte de sus excedentes en este mercado para garantizarse petróleo cuando lo necesiten, su fin último es el barril, no presionar los precios al alza para obtener una ganancia con su venta. Entonces, el problema real no son dichos Estados, sino los inversores que ven el petróleo como un instrumento financiero en sí mismo. Es más, los Estados están interesados en reducir la demanda de petróleo para estabilizar los precios, pues las variaciones de los mismos, causan un impacto negativo sobre la inflación y de una forma general, sobre sus macroeconomías. Razón por la cual, han creado foros contra el cambio climático; han buscado fuentes alternativas de energía; han implementado menores límites de velocidad en sus autopistas; entre otras estrategias para reducir su dependencia al crudo. ¿Podrán generar el impacto esperado sobre la demanda del crudo y sus precios? Ya veremos.
Finalmente, es pertinente hacer énfasis en la necesidad de una regulación eficiente, pues se ha permitido a los especuladores ganar dinero poniendo en riesgo la economía mundial al disparar los precios del crudo, lo que en las economías nacionales encarece insumos, bienes y servicios; costo que finalmente asume el consumidor, es decir, cada uno de nosotros.
En definitiva, la ley de oferta y demanda merece ser contemplada como causa del alza de los precios de petróleo, pero no puede dejarse a un lado otro factor determinante, la especulación. Los medios de comunicación y hasta los expertos, en vez de “especular” tanto, deberían prestarle más atención a los especuladores del crudo en el mercado de futuros, más cuando el futuro mismo es el que está en juego.
Bibliografía de Referencia:
En Polìticas de la OPEP, Ministeriod el Poder Popular para la Energía y el Petróleo del Gobierno Bolivariano de Venezuela http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp%2Fdesign%2Freadmenu.tpl.html&newsid_obj_id=462&newsid_temas=49
Did Speculation Fuel Oil Price Swings?(11 de enero de 2009) Stive Kroft investigates. By Leslie Cockburn
http://www.cbsnews.com/stories/2009/01/08/60minutes/main4707770_page4.shtml?tag=contentMain;contentBody.Consultado el 4 de marzo de 2011
Rudich, Wanda “La OPEP dice que el precio del crudo refleja una oferta adecuada” Agencia EFE enhttp://www.expansion.com/agencia/efe/2011/05/11/16135856.html
Precios del Petróleo: Factores Determinantes e Impacto Sobre la Inflación y la Macroeconomía de la Zona de Euro. Boletín mensual . Banco de España. Enhttp://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesBCE/BoletinMensualBCE/10/Fich/bm1008-3.pdf
Foroohar, Rana. (artículo que será publicado en la revista Time con fecha marco 14 de 2011) Fear and Loathing in the Oil Markets en Time http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,2056706-2,00.html. Consultado el 5 de marzo de 2011.
[1] “ Economías Emergentes y Demanda de Petróleo” en Precios del Petróleo¨Factores Determinantes e Impacto sobre la Zona del Euro. Págs. 84-85
[2] OPEP es la sigla en español para la Organización de Países Productores de Petróleo
[3] Foroohar, Rana. (artículo que será publicado en la revista Time con fecha marco 14 de 2011) Fear and Loathing in the Oil Markets en Time http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,2056706-2,00.html. Consultado el 5 de marzo de 2011.
[4] Comparar con: Precios del Petróleo: Factores Determinantes e Impacto sobre la Inflación y la Macroeconomía de la Zona del Euro. Boletín mensual . BDE. España. En Pág. 81
[5] Did Speculation Fuel Oil Price Swings?(11 de enero de 2009) Stive Kroft investigates. By Leslie Cockburn
http://www.cbsnews.com/stories/2009/01/08/60minutes/main4707770_page4.shtml?tag=contentMain;contentBody.Consultado el 4 de marzo de 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario