miércoles, 6 de junio de 2012

Un minuto por Ana Fabricia


Hoy jueves 7 de junio conmemoramos el primer aniversario del asesinato de Ana Fabricia Córdoba, a las 6:00 p.m. justo en el momento en que debe sonar el himno nacional,  será el momento indicado para recordarla a ella y a todas las víctimas de la violencia en Colombia. 

Nos manifestaremos en las redes sociales (Facebook, Twitter con hashtag #AnaFabricia). Tómese una foto con un mensaje o grave un video de 30 segundos con su teléfono celular, desde su computador, etc; y cuélguelo con la etiqueta.


¿Quién era Ana Fabricia?



Ana Fabricia Córdoba era una líder de víctimas antioqueña. Se destacó por su liderazgo en organizaciones no gubernamentales en contra del conflicto armado. A causa de la violencia, se desplazó en 2001, desde Apartadó (Antioquia) a Medellín. Fue desterrada, vio morir a su esposo por los paramilitares, a su hijo violentamente en las calles de Medellín y a su hija violada. Su vida acabó el interior de un bus cuando un hombre le disparó.

En una entrevista que concedió el 22 de noviembre del 2010, Ana Fabricia le dijo al periodista:
"Ya descubrí quiénes son mis enemigos y ya los conocí bien, para ellos yo soy su enemiga pero yo los veo con ojos de hermana. No le dan a uno una oportunidad en la vida, una persecución a una mujer indefensa", lamentó en ese entonces la líder.




¿Por qué un  homenaje a esta mujer?



Porque Ana Fabricia representa a aquellos colombianos que, como tantos, han sido víctimas del conflicto. El Estado debe proveer seguridad a todos los ciudadanos sin distingo de estrato socio-económico, raza, género, credo; y debe proveer seguridad especial a quien lo requiera, Ana Fabricia denunció amenazas contra su vida ante la Mesa Metropolitana de Derechos Humanos, el Gobierno Nacional, departamental y local, la Fiscalía, la Personería y otros organismos de seguridad; pero su llamado no recibió atención.

Las víctimas en nuestro país, así como los ciudadanos en general, no pueden tener categorías, todos somos colombianos y merecemos las mismas oportunidades de acceso a beneficios y derechos.

La violencia en Colombia tiene muchas caras, no pasa sólo por el conflicto armado donde existen dos grupos armados ilegales evidentes (paramilitares y guerrillas), pasa también por el Estado integrado por una mayoría de funcionarios/políticos corruptos al servicio de sus propios intereses, militares corruptos que enlodan su institución, grandes empresarios y multinacionales que pasan por encima de los intereses de la nación y sus ciudadanos, la delincuencia común rezago de la pobreza y la falta de oportunidades, hasta la violencia intrafamiliar tan conocida y aceptada de manera silenciosa por nuestra sociedad. Entonces, ¿por qué categorizar a las víctimas de acuerdo al victimario? Todas las víctimas son valiosas, no sólo por ser compatriotas nuestros, son valiosas por el simple hecho de ser seres vivos, por el simple hecho de ser seres humanos.


Ejemplos de Tweets o mensajes escritas o video para redes sociales:

  • Hace un año la voz de #AnaFabricia no fue escuchada, ni el Gobierno, ni nosotros escuchamos su llamado. 
  • No dejemos que la voz de #AnaFabricia quede en el olvido, ni la de ella, ni la de tantos colombianos.  
  • En Colombia más de 70 líderes campesinos fueron asesinados entre 2006 y 2011. No más muertes violentes. #AnaFabricia
  • No es sólo por #AnaFabricia, una sociedad no puede permanecer sorda ante lo que pasa dentro de ella.
  • Para llega a acuerdo y progresar como sociedad, tenemos que escucharnos, debe haber diálogo a pesar de la diferencia, la vida primero #AnaFabricia.
Ejemplo de video:








 2006 y 2011


martes, 31 de enero de 2012

Los violentos: ¿Medidos con la misma vara por la opinión pública?

Dolor de patria, tristeza se siente por un país donde su gente, aunque talentosa y con un potencial enorme, sigue defendiendo lo indefendible. Las víctimas en este país son categorizadas, parece que unas valen más que otras de acuerdo al victimario, no nos damos cuenta que avalamos a unos violentos cuando únicamente señalamos a uno de los actores del conflicto.

En este país las guerrillas por un lado y los paramilitares, ahora mal llamados “Bandas Criminales”, por el otro, los dos grupos ilegales han masacrado al pueblo con la bandera de la “libertad, seguridad y paz para Colombia”, cada uno defendiendo una ideología particular, aparentemente diferentes en los fines pero particularmente similares en el cómo, en los medios para lograr sus objetivos: Terror, secuestro, tráfico ilegal de armas y estupefacientes, entre otros delitos. Mientras tanto, nosotros obnubilados por la línea editorial que nos imponen los medios de comunicación acordes a lo que el mismo gobierno les dicta, señalamos incesantemente a las FARC, lo cual comparto, sus actos infames, los secuestros y la sangre de inocentes derramada no pueden quedar en la impunidad, pero ¿Por qué no medimos a los violentos con la misma vara? Cada uno debe responder y la pena debe ser acorde a los actos cometidos, eso es lo que teóricamente significa justicia aunque sea un término desconocido por los colombianos, pero es necesario poner a TODOS los violentos en la picota pública, bueno y también en La Picota, hablar de todos por igual.

En recientes declaraciones el Director Antisecuestro de la Policía Nacional, denunció que los secuestros a manos de la delincuencia común superan ampliamente los perpetrados por los guerrilleros de las FARC. Ya lo había dicho también la Fundación País Libre y diferentes organizaciones, en Colombia las guerrillas secuestran, pero también lo hacen los paramilitares/bandas criminales y la delincuencia común. Mal que bien existen cifras de los secuestrados ¿Y los desaparecidos? Son miles, pero ¿Quién los reclama a ellos y a los secuestrados que no están en poder de las FARC?. Por lo anterior, el 4 de febrero de 2008 no quise salir a las calles, el discurso fue de odio y con toda razón, los colombianos acabábamos de ver en televisión a los secuestrados encadenados, demacrados y encerrados en jaulas de alambre de púas, sin embargo creo que el mensaje de ese entonces no debió ser en contra del grupo armado exigiendo violentamente una liberación, tampoco digo que hubiéramos tenido que salir a pedirles un favor, pero si se hubiera podido salir pacíficamente uniendo la voz por la libertad y la no violencia en todas sus modalidades y de parte del actor que sea. Pensemos en que, finalmente, quienes tienen las cadenas al cuello no somos nosotros y que es muy fácil exigir desde la comodidad de nuestra libertad.


Por otra parte, el 6 de diciembre de 2011 sí salí, es más, participé en la organización de la movilización con la esperanza de llevar el mensaje que anhelaba en el 2008, pedir por la libertad de todos los secuestrados los desaparecidos sea quien sea que los tenga, un discurso reconciliador, pero no fue posible, los medios de comunicación, el gobierno y los políticos oportunistas utilizaron la marcha para llevar el mensaje que les convenía y repitieron el “No más FARC”, no obstante, tengo la satisfacción de haber visto una Colombia más crítica y consciente de lo que estaba sucediendo y con razones para marcha o para no hacerlo, con argumentos. 


Para no ir muy lejos, durante los 8 años del gobierno de Uribe, el objetivo era la lucha contra las FARC, hoy la lucha Santos es contra la corrupción y aunque la línea anti-FARC en los medios continúa, es claro que con el reconocimiento de un conflicto armado interno y la existencia de los grupos paramilitares reorganizados como "Bacrim", las cosas han cambiado notablemente, parece ser que hay más libertad de prensa. Los medios han dejado claras estas dos posturas de gobierno expuestas, lo cual no es reprochable, lo que es reprochable es que por omisión, premeditada o no, se deje de informar o se informe a medias los vejámenes cometidos por los diferentes actores del conflicto (grupos armados ilegales y las mismas FF.MM).


Los medios de comunicación deben dedicarse a la investigación, análisis y presentación pública de los hechos cometidos por TODOS los grupos armados ilegales, dándole a los hechos la relevancia que merecen por respeto a las víctimas, por qué no reducir el tiempo a noticias faranduleras que, si bien divierten y generan rating, poco aportan a la transformación positiva de un país como Colombia,  donde el televisor, sin lugar a dudas, juega un papel importante en  la construcción de valores colectivos. Por ejemplo, la W Radio dedicó 40 minutos al aire para entrevistar a Laura Acuña por su dichoso video o montaje, qué más da, pero ¿Cuánto tiempo dedicaron los medios nacionales -radio y televisión- al paro armado de los Urabeños, a su origen e implicaciones?¿Cuánto tiempo le dedicaron al análisis de las declaraciones de alias Don Berna que comprometen a la administración Uribe con el paramilitarismo?. 

Lo más gracioso es que con el caso Acuña o con la reciente campaña #NoMásJMario por las "pompis" de Jessica Cediel, si nos indignamos y pedimos la renuncia de un par de personajes que además son contratados por canales privados y que poco o nada les importa lo que nosotros pensemos mientras les generemos altos índices de audiencia. Con esto no justifico a los protagonistas anteriormente mencionados, pero si cuestiono nuestro criterio como ciudadanos responsables, incapaces de ser medianamente activos para pedir la renuncia de funcionarios corruptos que se llenan los bolsillos con el dinero de nuestro erario, con el dinero de los impuestos que todos. Como sociedad, a los colombianos nos hace falta interiorizar el concepto de lo público, entender el significado para así poder defender lo único que todos nos pertenece en partes iguales.

La responsabilidad de los medios de comunicación es grande, sin in información no hay conocimiento y sin conocimiento no hay opinión pública objetiva, pues así la argumentación carente de coherencia abunda. Por nuestra parte, los ciudadanos debemos empoderarnos y guiar la línea editorial de dichos medios, trabajo difícil, pero vamos por buen camino gracias a las redes sociales (mientras sea posible y no nos censuren), lo importante es que sean medios de comunicación  y difusión de ideas generadoras de consciencia en torno a diferentes temas de manera responsable y libre, todos los temas son importantes en la medida que nos afectan colectivamente, eso sí, esto que está pasando será un proceso exitoso en la medida que concretemos las acciones y no nos quedemos sentados frente a la pantalla del computador esperando a que por obra y gracia del Espíritu Santo, nuestras expectativas se cumplan. Todo lo que podamos hacer para mejorar nuestro entorno, por grande o pequeño que parezca, nos será recompensado.

Ni guerrillas, ni paramilitares, ni delincuencia común, ni políticos corruptos, todos desangran al país, todos deben ser medidos con la misma vara. No más tolerancia con los violentos, la mejor sanción es la sanción social.







lunes, 30 de enero de 2012

Suben los precios del petróleo: ¿Sólo un juego entre oferta y demanda?

Publicado en "The Blue Passport" en junio de 2011. Click aquí
Por Maria Fernanda Carrascal Rojas.

BOGOTÁ- Una y otra vez hemos despertado con la misma noticia, nos informan que han subido los precios del petróleo y como la mayoría de nuestras actividades involucran los derivados del crudo -bañarnos con agua caliente, cocinar nuestros alimentos, transportarnos, etc.-, todo se encarece y el salario en definitiva no nos alcanza. Los medios de comunicación y los expertos en la materia intentan explicarnos dicha variación en los precios del crudo, basándose en la ley de oferta y demanda, y teniendo como causas el crecimiento industrial de las potencias emergentes y/o la coyuntura internacional. Ya que la volatibilidad en los precios del petróleo nos afecta a todos, es importante entender por qué la especulación es otro factor determinante en la explicación de la problemática, por lo menos en la primera década del siglo XXI y lo que va corrido de la segunda.
Quienes defienden el juego entre oferta y demanda, aseguran que las potencias económicas emergentes, como China e India, han aumentado considerablemente su demanda de petróleo ocasionando así el alza de los precios, y es que para nadie es un secreto que  dichas economías han crecido aceleradamente en los últimos años. Adicionalmente, justifican la escalada de los precios del crudo con las crisis geopolíticas, como: la intervención estadounidense en Irak en 2003; y ahora,  en 2011, cuando el precio del barril superó los 120 dólares (por primera vez desde agosto de 2008) hasta descender levemente por debajo de los 100 dólares, lo justifican en el recorte de las exportaciones de Libia y la inestabilidad en la región árabe.
Sin embargo, el surgimiento de nuevas potencias económicas no es suficiente para justificar un alza desmedida en los precios, pues el consumo per cápita de petróleo sigue siendo mucho más reducido en las economías emergentes. Por ejemplo, en 2008 en la zona euro se consumieron cerca de 12 barriles de crudo por persona, frente a algo más de dos barriles en China y menos de un barril en India. La diferencia con respecto a Estados Unidos, donde se consumieron, en promedio casi 23 barriles por persona en el año 2008, es incluso mayor.[1] Por otra parte, Libia representa menos del 2% del suministro diario del mundo, es más Ali al-Naimi el ministro de petróleo saudí, tras las revueltas en Libia, afirmó: “La OPEP[2] está dispuesta a cumplir cualquier escasez en el suministro cuando suceda. Hay temor y preocupación, pero no hay escasez”[3].
Parece ser que desde 2008 cuando el barril alcanzó los 147,25 dólares, nos acostumbramos a un petróleo más caro, lo cual es inaudito, pues no podemos olvidar que la economía mundial sufrió una retracción en ese año, situación que generó una baja en la demanda de crudo; y actualmente, riesgos a la baja relacionados con: la incertidumbre sobre la recuperación de la economía estadounidense; la reciente catástrofe nuclear en Japón; las crisis de deuda en países de la zona euro; y la creciente inflación en todo el planeta. Por lo anterior, a pesar de que el consumo de las potencias emergentes ha aumentado, la demanda de crudo mundial aparentemente se ha reducido. Lo que quiere decir que, los factores financieros también pueden haber influido, especialmente en la escalada y posterior caída de los precios del petróleo observada en 2008 y en general en las fluctuaciones de la década pasada.[4]
En el New York Mercantile Exchange (NYME), el llamado mercado de futuros sobre mercancías (materias primas, activos financieros o monedas), agentes/inversores compran bienes a un precio determinado para ser utilizados en una fecha en el futuro.[5] En  pocas palabras, se compra para tener reservas en un tiempo determinado. No obstante, para los especuladores el fin último no es adquirir el bien al término del contrato, sino adquirir la ganancia monetaria derivada de su venta. Durante años el petróleo ha sido transado en este mercado. Los especuladores compran el crudo a un precio un poco más alto que el del mercado actual previendo que en un futuro el precio de venta será mayor, su fin no es la obtención del barril. La lógica es sencilla: compran el petróleo, aumentan la demanda, presionan la oferta, suben los precios, re-venden y obtienen una ganancia monetaria considerable.
A los bancos de Wall Street se les permitió comprar y vender petróleo sin límite, lo que disparó la especulación. Incluso en el año 2000, el Congreso de EEUU liberalizó el mercado de futuros. De hecho, también existen potencias emergentes que invierten parte de sus excedentes en este mercado para garantizarse petróleo cuando lo necesiten, su fin último es el barril, no presionar los precios al alza para obtener una ganancia con su venta. Entonces, el problema real no son dichos Estados, sino los inversores que ven el petróleo como un instrumento financiero en sí mismo. Es más, los Estados están interesados en reducir la demanda de petróleo para estabilizar los precios, pues las variaciones de los mismos, causan un impacto negativo sobre la inflación y de una forma general, sobre sus macroeconomías. Razón por la cual,  han creado foros contra el cambio climático; han buscado fuentes alternativas de energía; han implementado menores límites de velocidad en sus autopistas; entre otras estrategias para reducir su dependencia al crudo. ¿Podrán generar el impacto esperado sobre la demanda del crudo y sus precios? Ya veremos.
Finalmente, es pertinente hacer énfasis en la necesidad de una regulación eficiente, pues se ha permitido a los especuladores ganar dinero poniendo en riesgo la economía mundial al disparar los precios del crudo, lo que en las economías nacionales encarece insumos, bienes y servicios; costo que finalmente asume el consumidor, es decir, cada uno de nosotros. 
En definitiva, la ley de oferta y demanda merece ser contemplada como causa del alza de los precios de petróleo,  pero no puede dejarse a un lado otro factor determinante, la especulación. Los medios de comunicación y hasta los expertos, en vez de “especular” tanto, deberían prestarle más atención a los especuladores del crudo en el mercado de futuros, más cuando el futuro mismo es el que está en juego. 

Bibliografía de Referencia:
En Polìticas de la OPEP, Ministeriod el Poder Popular para la Energía y el Petróleo del Gobierno Bolivariano de Venezuela http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp%2Fdesign%2Freadmenu.tpl.html&newsid_obj_id=462&newsid_temas=49
Did Speculation Fuel Oil Price Swings?(11 de enero de 2009)  Stive Kroft investigates. By Leslie Cockburn
Rudich, Wanda “La OPEP dice que el precio del crudo refleja una oferta adecuada” Agencia EFE enhttp://www.expansion.com/agencia/efe/2011/05/11/16135856.html
Precios del Petróleo: Factores Determinantes e Impacto Sobre la Inflación y la Macroeconomía de la Zona de Euro. Boletín mensual . Banco de España. Enhttp://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesBCE/BoletinMensualBCE/10/Fich/bm1008-3.pdf
Foroohar, Rana. (artículo que será publicado  en la revista Time con fecha marco 14 de 2011) Fear and Loathing in the Oil Markets en Time http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,2056706-2,00.html. Consultado el 5 de marzo de 2011.


[1] “ Economías Emergentes y Demanda de Petróleo” en Precios del Petróleo¨Factores Determinantes e Impacto sobre la Zona del Euro. Págs. 84-85
[2] OPEP  es la sigla en español para la Organización de Países Productores de Petróleo
[3] Foroohar, Rana. (artículo que será publicado  en la revista Time con fecha marco 14 de 2011) Fear and Loathing in the Oil Markets en Time http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,2056706-2,00.html. Consultado el 5 de marzo de 2011.
[4] Comparar con: Precios del Petróleo: Factores Determinantes e Impacto sobre la Inflación y la Macroeconomía de la Zona del Euro. Boletín mensual . BDE. España. En Pág. 81
[5] Did Speculation Fuel Oil Price Swings?(11 de enero de 2009)  Stive Kroft investigates. By Leslie Cockburn